Fue un ejercicio muy revelador, lo hicimos como parte de un curso de liderazgo. Formamos dos grupos: los A y los B. Primero los A caminarían lo más normal y natural posible entre ellos, mientras los B observaríamos para luego imitar a los A exactamente en su manera de caminar. Una suerte de «soy tu espejo».
Al llegar el turno de verme reflejada yo también por mi dupla A, me percaté de que había sido camino lento, soy muy absorta en mis pensamientos y a diferencia de otros, no hago tanto contacto visual. Cuando preguntaron «¿Cómo te sentiste siendo el espejo de la otra persona?», me apresuré en responder «La verdad que quisiera caminar como lo hizo mi dupla A, porque camina más rápido y sonríe más a la gente. Por lo visto yo me concentro bastante en mis propios pensamientos y camino despacio».
La respuesta del coordinador del ejercicio me dejó boquiabierta: «Vos sos vos. ¿Por qué tenés que caminar más rápido? Vos caminás así. ¿Por qué renegar de tu personalidad? No andes deseando complacer siempre a los demás».
Glup! [tragué profundo].Honestamente no esperaba una respuesta así. Me descolocó, y me dejó con un aprendizaje que puede ser transversal a otras áreas. La frase magistral de John Eldredge lo dice todo:
Permiso para ser lo que somos. Permiso para vivir de corazón, y no de la lista de «debemos» y «tenemos» que a muchos nos ha dejado cansados y aburridos.
me encantaa!! voy a imprimir y pegar por la puerta para que mis papás vean jajaja.. pero como saber si «es para mejorar» o solo cambiamos porq nos gusta cierto aspecto de la forma de ser de la otra persona?
por eso apoyo YO y solo yo al 100%.. jajaja
¡Hola Majo! Gracias por tu comentario. Creo que está bueno ser inspirado por el ejemplo de los demás y adoptar ciertas características positivas, pero esto se aplica más bien a aceptarnos a nosotros mismos en nuestras peculiaridades, a dejar de pensar que necesitamos cumplir un checklist o un estándar de alguien más.
me hace acordar a narnia 3 jaja cuando luci queria ser como susan y aslan le habla que gracias a ella sus hermanos conocieron narnia. le da su valor, lo que ella es y ahi le dice » no huyas de quien eres»
Buenisimo!!!! Me inspira a seguir siendo yo misma gracias Naru.!!!
Primero, Naru ¿qué respuesta esperabas del coordinador?
Segundo, “Lo que somos” me recuerda a algunas circunstancias que suelo vivir con amigas, no doy nombres para que no sea una especie de “no pensé pasar por esto”, pero siempre destacan cuando otra persona les dice cómo son, qué ven en ellas, independientemente de si sea una referencia buena o mala, ellas toman esos comentarios (para mí lo son) como teorías que descubren sus almas (así de profundo), y cuando me lo cuentan lo hacen como si fuera una gran novedad.
Por supuesto, para mí no existe ninguna novedad, porque como amigas, las conozco, las veo, las leo, sé quienes son, las reconozco, y a estas alturas, creo que más que ellas mismas. Por esta razón, siempre les pregunto lo mismo (lo haré en singular): ¿Por qué lo que dice una persona que viene de afuera, que no conforma tu círculo de confianza, un foráneo, un x, tiene tanta importancia? ¿Por qué ese alguien puede descubrirte, descifrarte, y vos no podes hacerlo? ¿Por qué te cuesta verte a tí misma si no es a través de los ojos de otros?
De allí surgen otras preguntas para ellas, sobre todo cuando requieren de una opinión, consejo, o simplemente de unas palabras al respecto de un tema en particular. Les pregunto ¿cuál de las respuestas quieren? La que responde sobre lo que pienso verdaderamente, o la que responde sobre lo que quieren escuchar.
Entonces ¿EL OTRO es quién nos permite descubrirnos como un ser, como lo que somos? ¿siempre esperamos que EL OTRO nos diga quiénes somos o que descifre lo que queremos ser?
Lacan dice que en EL OTRO no hay ningún significante que en un momento dado pueda responder por lo que uno es. Ese OTRO no existe. Es la verdad sin esperanza del inconsciente. Pero, en EL OTRO, sui generis, sea cual fuere su concepto, se hace necesario articular, por cuenta mía, mí historia, mí futuro y mí destino como mí demanda en la demanda del OTRO. Freud también dice “donde estaba ELLO, debo “advenir” YO”.
Hay una extensa lista de pensadores que se refirieron a la relación entre uno y EL OTRO (sujeto interior ó sujeto exterior), y hasta el momento no existe ninguna respuesta o teoría definitiva (al menos que complazca). Tanto divagué antes de preguntar si acaso se puede llegar a ser ¿cada uno su espejo? O siempre estaremos en la maratónica y utópica carrera (desde que nacemos) por lograr lo imposible: Complacer a los demás.
“Somos víctimas -pensaba yo- de un doble espejismo. Si miramos afuera y procuramos penetrar en las cosas, nuestro mundo externo pierde en sólidez, y acaba por disipársenos cuando llegamos a creer que no existe por sí, sino por nosotros. Pero, si convencidos de la íntima realidad, miramos adentro, entonces, todo nos parece venir de fuera, y es nuestro mundo interior, nosotros mismos, lo que se desvance ¿Qué hacer entonces?” (Antonio Machado, poeta español).
me esperaba algo así como «Ok, está bien. ¿Otra persona más que quiera opinar?», jajaja. Pero no, me dio feroz lección. Tu comentario lo releí y releí. Y realmente una cátedra de identidad es. Qué mucha incidencia tiene el OTRO. Increíble es.
De qué libro de John Eldredge es la frase?
«Por qué tenés que caminar más rápido» me quedo con esa frase del coordiandor.
Creo que ese es el problema de muchos: no sabemos cuando parar para disfrutar y no abrumarnos con tantos cambios. Es difícil tomar esa decisión, no es lo normal actualmente. Lo normal es saturar la agenda pero si vos no podés?