Escribo estas líneas desde el aeropuerto de Guarulhos. Gozo de una hora y media libre antes de embarcar. Quiero resumir una conferencia que escuché pero el problema es que debo pensar a la velocidad de la luz porque sólo me restan 13 minutos de batería. Probablemente termine este post en Asunción, cuando esté más descansada y con un enchufe cerca.
Mientras, aquí vamos. No puedo quitarme de la cabeza la ponencia del argentino Bernardo Kliksberg del jueves por la mañana. Admito que tenía altas expectativas, porque ya lo escuché en dos oportunidades en eventos de las Naciones Unidas en Paraguay y siempre me pareció una persona muy ética, locuaz y sumamente inteligente. No decepcionó esta vuelta. Al contrario, fue de lo mejorcito en la Conferencia [www.ethos.org.br/ci2010]. Recientemente -calentito del horno de la editorial- lanzó su libro número 47: “Las personas primero”. Lo escribió en co-autoría con el ganador del premio Nobel de la Paz, Amartya Sen. Ellos reflexionan sobre algunos de los principales problemas del mundo globalizado y examinan las principales soluciones en torno a éstos. El Dr. Kliksberg enumeró 9 escándalos éticos en la actualidad durante su charla y yo traté de ser una esponja. A continuación va lo que me acuerdo [espero hacerle justicia]:
1. El hambre inexplicable
Hay un récord de personas con hambre en el mundo. La cifra escala a 1020 millones. Es decir, 1 de cada 6 habitantes de la Tierra pasa hambre. Desde el punto de vista tecnológico NO HAY EXCUSA para esto. América Latina produce 3 veces más alimentos de lo que necesita y aún así tiene un 16% de niños desnutridos. Para que vean que el hambre no es un problema de producción, sino de distribución. Atiendan bien esto:
Al año se necesitan sólo 30 mil millones de dólares para combatir la pobreza, cuando en armas se gasta 700 mil millones. Irónico. Inexplicable cómo seguimos teniendo pobreza en el mundo.
2. Sin agua potable ni instalaciones sanitarias
Un ser humano necesita 20 litros de agua limpia por día. Los europeos usan 200 litros y los americanos 400. Un verdadero derroche, mientras en otras partes a la gente no le queda otra que tomar agua contaminada. Alrededor de 200 millones de personas carecen de una instalación sanitaria. Humillante.
3. El trabajo infantil
1 de cada 6 niños en A.L. trabaja en las peores condiciones [suman 17 millones, de las cuales 10 millones son niñas en situación de “sirvientas”]. Por darle un eufemismo: es la esclavitud del siglo XXI.
4. Los déficits en educación
121 millones de niños no van a la escuela. Lo que me lleva a pensar: ¿qué serán cuando sean grandes? Creo que esa respuesta la vemos todos los días en los semáforos.
5. Madres en riesgo
Mueren 400.000 madres por año al dar a luz. El 99% de ellas en países en vía de desarrollo. Esto es totalmente evitable.
6. Discriminación por género
La mujer sigue ganando menos que el hombre, son pocas las que llegan a puestos de influencia y al orden del día están la violencia doméstica [que no se denuncia y cuyos verdaderos números nos podrían asustar] y la cultura machista.
7. Difícil ser joven
En A.L. hay 7 millones de jóvenes desocupados. El 20% está fuera del mercado laboral y del sistema educativo. ¿Dónde están las oportunidades?
8. Cambio climático
Las catástrofes naturales obligaron a 50 millones de personas a migrar. Ya vimos lo que pasó en Haití y en Chile.
9. Las agudas desigualdades
El 85% del capital del mundo están en manos de un 10%. Nada más que agregar.
LAS FALSAS EXCUSAS PARA LA DISPLICENCIA:
- Los pobres son los responsables
- Pobres habrá siempre
- ¿Yo qué tengo que ver?
Todos estos escándalos éticos son superables. Sólo hace falta ÉTICA y ACCIÓN. La crisis reciente en Wall Street que repercutió globalmente, fue por falta de ética. La de Grecia [en la actualidad] también lo es. Realmente todo lo expuesto por el Dr. Bernardo Kliksberg fue cierto. Me impresionó su solidaridad, su compromiso ético, su humildad y su demostrada capacidad de análisis donde conjuga expertise técnico y conciencia social revalorizando lo humano.
Este señor realiza un aporte inmenso al pensamiento social trabajando por una ética para el desarrollo, que busca remediar las secuelas del pensamiento ortodoxo, que DISOCIÓ totalmente la ética de la economía. Esta ética para el desarrollo busca regresar la ética al comando de la economía. Ese es el camino. LAS PERSONAS PRIMERO; NO EL LUCRO.
No entiendo cómo hacemos tanta repercusión sobre el tema “Crisis financiera” y no nos escandalizamos por la pobreza, la discriminación, la falta de educación, el trabajo infantil, etc. A eso le tenemos que llamar CRISIS también. Y ponerla en tapas de diarios.
naru muy buen mensaje, bernardo es un genio en las relaciones humanas, soy seguidor del periodico por el facebook http://apps.facebook.com/blognetworks/blog/diario_responsable.com_6177/ donde hay muy interesantes articulos.
recumendacion ————————->http://www.diarioresponsable.com/
¡Hola Robert! Gracias por tus palabras y por el dato de «Diario Responsable» [lo leo on-line a veces y es así como decís, interesantes artículos]. De verdad Bernardo es para escucharlo por horas y mete el dedo en la llaga con respecto a estos temas. Los títulos de sus libros ya te denotan lo enriquecedor que es: «Por un mundo mejor», «El desafío de la globalización en América Latina», «Valores éticos y vida cotidiana», «Más ética, más desarrollo», entre otros. Pero este último que publicó tenemos que leerlo, allá en la Conferencia sólo había en portugués, aquí no hay, así que veamos en Buenos Aires en setiembre -cuando vayamos para la Convención de EJ- si lo conseguimos 🙂 Saludos amigo!